lunes, 21 de marzo de 2011

Su clasificación




Clasificación


Se valora tanto el rafe palatino como las rugas palatinas:
El Rafe palatino puede tener diferentes formas básica.

  • Simple: la papila tiene forma de punto 
  • Compuesta: la papila tiene una prolongación que llega a una línea imaginaria trazada desde  la cara distal del canino derecho hasta la cara distal del canino izquierdo
  • Premolar: si la papila llega con su prolongación a la línea trasversa e imaginaria trazada desde la cara distal del segundo premolar derecho hasta la cara distal del segundo premolar izquierdo 
  • Molar: si la papila tiene una prolongación que sobrepasa a la anterior.Las rugas palatinas consideradas de forma individual, se pueden dividir y clasificar:

A. Según la longitud, en largas y cortas.
B. Con relación a su grosor, en gruesas, finas medianas y mixtas.
C. Por sus bordes, en regulares e irregulares.
D. Por su disposición, en simples, bifurcadas y trifurcadas.
E. Con respecto al tamaño, en pequeñas, medianas y grandes.

En cuanto a la orientación con respecto al plano de la papila incisiva y el rafe medio del paladar, el rugograma se puede dividir en cuatro tipos:

Tipo I: de dirección mesial.

Tipo II: de dirección lateral.

Tipo III: de dirección distal.

Tipo IV: de dirección variada.



Diversos autores han intentado sistematizar los datos obtenidos en las rugoscopias. A continuación detallamos diversas clasificaciones:



1. Clasificación de López de León. 

Este autor distingue cuatro grupos de temperamentos:

Bilioso (B).

Nervioso (N).

Sanguíneo (S).

Linfático (L).



Y sostiene que están relacionados con las rugas palatinas. Clasifica las rugas en simples y compuestas.


Dentro de las simples distingue: rectas, curvas, ángulos o vértices y 

circulantes u onduladas.



Las rugas compuestas están formadas por dos o más rugas.

Por otro lado divide el paladar en lado derecho (D) y en lado izquierdo (I).

La exploración del paladar con este sistema, denominada rugograma, se expresa en forma de quebrado, donde el numerador es el lado derecho y el denominador el lado izquierdo, a la izquierda de las iniciales D e I se pone la inicial del temperamento y a la derecha una cifra que indica la cantidad de rugas que hay a cada lado.

2. Clasificación de Da Silva.

Se basa en los mismos conceptos que López de León. Clasifica las rugas simples y les otorga un dígito:

Recta (1).

Curva (2).

Angulosa (3).

Circular (4).

Ondulada (5).

Punto (6).



Las compuestas que resultan de la unión de varias simples, se designan con los dígitos de sus componentes.

Para designar las rugas, las nombraremos en el orden de las variedades simples, escribiendo el número hallado para cada una de ellas. Así, por ejemplo si en el lado derecho tenemos 3 rugas rectas, 0 curvas, 2 angulosas, 1 círculo, 2 onduladas y 3 puntos, su representación sería la siguiente:3 0 2 1 2 3.
De igual modo se expresaría para el lado izquierdo, y posteriormente se realiza la fórmula final, que resulta de la suma total de ambos lados.

3. Clasificación de Trobo.

Se mantiene la diferenciación entre simples y compuestas o polimorfas. Las simples se van a representar con letras mayúsculas:
Punto (A).

Recta (B).

Curva (B).

Ángulo (C).

Sinuosa (D).

Círculo (E).



Las formas compuestas formadas por varias simples, se representan por la letra X. Diferencia entre rugas principales que están cerca del rafe y se representan con letras mayúsculas y rugas derivadas que provienen de las principales, designándose con minúsculas. Al trascribirlas, se separan de la principal por dos puntos y las derivadas terminales por un punto.



4. Método de Basauri

Consiste en una ficha archivo, a la que se denominó «ruga palatina», dividida en 10 casilleros, cada uno de los cuales esta destinado para colocar el dibujo correspondiente a cada arruga y cuyos tipos son los siguientes :

Cinco simples:



Punto (0).

Recta (1).

Curva (2).

Ángulo (3).

Sinuosa (4).

Círculo (5).

Cuatro compuestas:

Y griega (6).

Cáliz (7).

Raqueta (8).

Rama (9).


5. Método de Correa.




Clasifica las rugas en cuatro grupos, otorgándoles un número y un símbolo alfabético:


Punto-1-P.

Recta-2-D.

Curva-3-D.

Compuesta-4-Co.



La formula rugoscópica se expresa en un quebrado:  En el lado derecho, la primera ruga que parte de la papila, se denomina inicial y las demás complementarias; colocándose en el numerador.


La primera ruga del lado izquierdo se llama subinicial y el resto subcomplementarias; trascribiéndolas en el denominador.

La inicial y subinicial se formulan alfanuméricamente y el resto de rugas de forma numérica.



6. Sistema de Cormoy. 



Se distinguen tres categorías de rugas en función de su longitud:


Rugas principales, de más de 5 mm, que se numeran en sentido anteroposterior.

Rugas accesorias de 3 a 4 mm.

Rugas fragmentarias de menos de 3 mm.

Para cada ruga se expecifican sus características:


Forma: recta, curva u ondulada.

Origen.

Dirección, señalando si tiene ramificaciones.
Se señalan las rugas que tienen un origen común, las rugas discontinuas, accesorias y se estudia la papila


Existen algunas malformaciones del paladar óseo, que pueden repercutir en la forma del paladar del individuo y por tanto en su palatoscopia . Estas malformaciones son:

1. Torus palatino: Es una excrescencia ósea convexa, exofítica, que se
suele localizar en la región de la sutura mediopalatina.
2. Labio leporino.
3. Paladar hendido, por una falta de unión de los huesos palatinos a
nivel medio.

lunes, 14 de marzo de 2011

¿Cómo Realizar el Examen Rugoscopico?

MÉTODOS PARA REALIZAR EL EXAMEN 

RUGOSCOPICO

1. Inspección directa del paladar con la ayuda de un espejo

Permite la visualización directa de todos los caracteres anatómicos del paladar, con la ayuda de la visión indirecta, herramienta fundamental en la inspección del odontólogo.

2. Impresiones

Para reproducir el paladar y estudiar las rugas se hacen modelos que se pueden tomar con hidrocoloides (alginatos) o siliconas (pesada y fluida)..Los alginatos pueden proporcionarnos magníficos resultados, además son muy económicos y de fácil manipulación.

3. Esteroscopía

Esta consiste en examinar 2 fotografías de un mismo objeto, tomadas desde dos puntos de vista diferentes con la misma cámara y según dos ejes lo más paralelo posible. Las dos fotografías se colocan en un estereoscopio, instrumento que obliga a mirar las imágenes derecha e izquierda, para ver ambas imágenes fusionadas y observar si son idénticas.

4. Estereofotogrametría

Es la precisión de las formas, las dimensiones y La posición en el espacio de un objeto, utilizando para ello sólo las medidas hechas sobre él. En varias fotografías, el trazo rugoscópico obtenido será la exacta reproducción del relieve palatino en curvas de nivel con una equidistancia de 0.5 mm que permitirá la clasificación de las rugas en tres dimensiones de espacio.

5. Fotografías intraorales

Sobre la fotografía, se propone un trazado de una retícula formada por una línea antero posterior que coincida con el rafe palatino y otra perpendicular a ésta a nivel del primer molar permanente y después un círculo en el centro donde se cruzan las dos líneas y un radio adecuado a cada modelo, lo que permite que la fotografía quede dividida en cuatro sectores quedando enmarcadas las rugas en cada uno de ellos para su estudio y clasificación.



Anatómia

Recuerdo Anatómico





Las papilas palatinas son crestas mucosas irregulares y trasversales, que se sitúan en el paladar rugoso, antes del 1er molar. A ese nivel, la fibromucosa  palatina se adhiere firmemente al periostio. Existen de cuatro a siete papilas palatinas en cada persona, siendo más numerosas en el varón y no existiendo diferencias raciales demostradas.
  •  Papila incisiva, carúncula o tubérculo palatino, se inserta entre los incisivos centrales. Se corresponde con el conducto palatino anterior por el que salen nervios y vasos nasopalatinos, pudiendo prolongarse por el frenillo del labio superior.
  • Rafe palatino, que parte de la papila incisiva y discurre recubriendo la sutura de los huesos palatinos, dividiendo el paladar en dos partes.
  • Papilas palatinas laterales anteriores. Se sitúan transversalmente a derecha e izquierda del rafe medio, entre la papila incisiva y el canino.
  • Papilas palatinas laterales posteriores. Con frecuencia son asimétricas.
  • Las rugas tienen las funciones de palpación y prehensión de los alimentos, para evitar lesiones a la mucosa bucal.

¿Qué es la Rugoscopia?



RUGOSCOPIA OTRA  ALTERNATIVA EN LA IDENTIFICACIÓN HUMANA





Historia

Desde el año 1732 Winslow propuso estudios acerca de la identificación humana a través de las rugas palatinas; posteriormente autores como: Harrison, López de León, Trobo y Hermosa, Basauri, Correa entre otros, concluyen que las rugas palatinas son propias e inalterables permitiendo cotejar un registro ante mortem para establecer la identificación en cadáveres sometidos a procesos de destrucción generalizada.

Rugoscopía es el estudio por el cual se identifica forma, tamaño y posición. Son únicas en cada individuo, además se consideran perennes, inmutables y multiformes. El modelo maxilar en el cual queda el duplicado de los tejidos del paladar duro nos permite llevar a cabo el cotejo a través de una comparación directa entre diferentes modelos.

Rugoscopia
Es el estudio por medio del cual se identifica a una persona a través de las rugas palatinas por su forma, tamaño y posición. Son únicas en cada individuo, además se consideran perennes, inmutables y multiformes. El modelo maxilar en el cual queda el duplicado de los tejidos del paladar duro nos permite llevar a cabo el cotejo a través de una comparación directa entre modelos ante mortem y post mortem. En algunos casos los tratamientos ortodónticos son de gran utilidad pues se cuenta con un juego de modelos pretratamiento y se puede demostrar que el efecto de la ortodoncia puede tener cambios en la alineación dental y algunos poco significativos a nivel de las rugas palatinas; estos cambios pueden suceder cuando se efectúan tratamientos de expansión del maxilar superior en sentido transversal
Las rugas palatinas al igual que las huellas dactilares no cambian durante la vida del individuo, son protegidas del trauma por su posición interna en la cavidad oral; los aparatos protésicos no las afectan y son aisladas de golpes por la lengua y por las almohadillas grasas. El patrón de la ruga ha sido estudiado con varios objetivos; se han publicado diversos reportes desde diferentes campos como la antropología, anatomía, genética, odontología forense, ortodoncia y  prostodoncia. Su rol en la identificación humana es obvio, y ha ocupado la mente de autores durante el transcurso del tiempo. El aumento de accidentes aéreos, desastres y situaciones de violencia hacen que la ruga palatina desempeñe un papel importante en la identificación humana.

Desde el año 1732 Winslow propuso estudios acerca de la identificación humana a través de las rugas palatinas; posteriormente autores como: Harrison, López de León, Trobo y Hermosa, Basauri, Correa entre otros, concluyen que las rugas palatinas son propias e inalterables permitiendo cotejar un registro ante mortem para establecer la identificación en cadáveres sometidos a procesos de destrucción generalizada.

Rugoscopía es el estudio por el cual se identifica forma, tamaño y posición. Son únicas en cada individuo, además se consideran perennes, inmutables y multiformes. El modelo maxilar en el cual queda el duplicado de los tejidos del paladar duro nos permite llevar a cabo el cotejo a través de una comparación directa entre diferentes modelos.

Se dividen en tres:

Diferentes – porque no existen dos iguales

Inmutables-  siempre permanecen iguales a pesar de sufrir traumatismos superficiales

Perennes- desde que se forman hasta la muerte son iguales

   Se desarrollan en el tercer mes de vida intrauterina en la línea media y extremo anterior del paladar duro, y a partir de ella se forman a los lados como acumulaciones  de tejido conjuntivo denso, formando las diferentes arrugas o rugas palatinas.

   En los recién nacidos, tienen las rugas muy desarrolladas y con el avance en la edad van disminuyendo su altura (menos prominentes).


Necropsia Oral


NECROPSIA ORAL. 
(TÉCNICA QUIRÚRGICA)

   La necropsia oral es una técnica quirúrgica que realiza el estomatólogo forense para facilitar el estudio bucodental en determinado tipo de cadáveres que requieren identificación.

   Es la tenatocirugía cuya finalidad es tener acceso a la cavidad oral; se realiza en cadáveres con el propósito de simplificar el exámen anatómico, patológico y terapéutico del aparato bucodental.

   Está indicada en cadáveres carbonizados y en los que requiera el ministerio público su análisis descriptivo del perito estomatólogo.
   El método quirúrgico  en la técnica de Luntz es la siguiente:
1.      incisión de la comisura de la boca a tragus de la oreja.
2.      seccionar los tejidos blandos y desarticular la mandíbula o seccionar por detrás del tercer molar (sierra para hueso)
3.      cortar los tejidos blandos del maxilar por encima de los puntas de las raíces de los dientes
4.      anotar los hallazgos dentales




 Bibliografia:

Información Proporcionada por:
C.D Rafael Castilla Salas

sábado, 12 de marzo de 2011

Odontología Forense.






Odontología Forense

La Odontología Forense es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y tiene utilidad en el derecho Laboral, civil, penal,  Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos dentales, que puedan tener interés por parte de la justicia. La odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para las investigaciones judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección de evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre otros.

También presenta gran utilidad para:
  • Indicar de quién es el cadáver que se ha encontrado.
  • Determinar si la causa de la muerte tiene como origen algún acto delictivo.
  • Conocer a la víctima y también al posible o probable victimario.
  • Entregar el cuerpo a los familiares.
  • Trámites de documentos de identidad en personas expósitas (abandonadas), o el trámite de adopción de menores gracias a que está en capacidad de emitir un dictamen de edad.
  • En la tipificación del delito de lesiones personales al determinar la naturaleza de la lesión.
  • Colaborar en la detección del Síndrome de Niño Maltratado ya que en la gran mayoría de los casos se encuentran lesiones en cavidad oral y tejidos peribucales .
  • Además de ayudar en la detección de delito sexual y casos de responsabilidad profesional.
    •  
Métodos de Investigación

   La identificación de los individuos es un tema omnipresente en la ventilación de problemas legales. Ofrece toda una amplia gama, tanto en su realización práctica como en su trascendencia.

   En ocasiones es un mero trámite y no requiere mayor esfuerzo; en otras, forma parte importante de las averiguaciones, y en algunas, es el punto capital a investigar. La identificación puede ser muy simple o bien extremadamente complicada.

   En este último caso, es frecuente que se haga necesaria la intervención de un verdadero equipo multidisciplinario. Dicha necesidad no es más que la traducción de los grandes adelantos que la ciencia ha hecho en el campo del conocimiento del hombre.

    Desde los primeros tiempos los humanos fueron conscientes de la individualidad propia y de la de los demás integrantes del grupo o tribu.

    De la gruesa observación de la fisonomía, se pasó al registro minucioso de los componentes anatómicos, más tarde al detalle microscópico de nivel celular y en la actualidad, a las precisiones del determinismo genético y de los mosaicos bioquímicos más íntimos.

   El problema de la identificación se presenta con mayor frecuencia en cadáveres, ya sea que se trate de un  hecho catastrófico en el que su número o sus graves alteraciones ameritan la individualización, o bien en cadáveres que aparecen . Los metodos de investigación se realizaran en conjunto:

  • Médicos legales
  • Odontológicos
  • Dactiloscópicos
  • Antropológicos

  
   Los estados en que se puede presentar un cadáver es:
  
·         Cuerpos recientes. Son aquellos en que los fenómenos de putrefacción no ha hecho su aparición, dependiendo esto del clima y tipo.

·         Cuerpos putrefactos. Puede ser desde la mancha verde abdominal, a la presencia de flictenas o bien procesos más avanzados.

·         Momificados. Se encuentra una alteración de las características del cuerpo que impiden su identificación.

·         Esqueletizados. Son solamente huesos y para su estudio se requiere de una serie de interacciones con la antropología.


·         Las variantes que pueden presentar en su estado los cadáveres son los siguientes:

·         Íntegros. Se encuentran completos sin faltarles dentro de los patrones normales, partes anatómicas algunas.

·         Fragmentados. Son los cuerpos que han sufrido secciones que separan una o varias partes anatómicas, pudiendo determinar que estas partes corresponden al sujeto.

·         Mutilados.  Cuando un cuerpo ha sido seccionado de alguna parte de su anatomia y no acompañan al mismo para sus estudio.

·         Quemados. Dependiendo del grado y forma de la quemadura que presente el cuerpo, sera la forma de su estudio.
  
   Pero también puede plantearse la incógnita  en tratándose de sujetos vivos que se hallan inconscientes o en estados amnésicos o que deliberadamente ocultan o falsean su identidad.

   En cualquier caso el método más obvio es el de la identificación por medio de las características físicas: sexo, edad aproximada, talla, robustez, color de piel, cabello y ojos y, cuando están bien conservados, los rasgos faciales.

   Siempre que se cuente con la posibilidad deberán hacerse estudios de laboratorio tales como:

·         Determinación de tipo sanguíneo en sangre, semen o saliva.

·         Determinación de enzimas y proteínas en sangre (tales como fosfoglucomutasa,  haptoglobina y otras)

·         Estudio microscópico de pelo de la cabeza y demás regiones del cuerpo, con el cual se puede obtener información respecto a especie, sexo y edad del individuo lo que resulta muy útil si la familia proporciona muestras provenientes de peines o ropas del sujeto en cuestión.

·         Caracterización del ADN (ácido desoxirribonucleico). Este método es la más reciente adquisición en el campo de la investigación y se muestra como de una elevada confiabilidad.

Odontología Forense En México

En nuestra cultura analizando la forma de vida antes de la llegada de los invasores Españoles nos encontramos con datos históricos que las incrustaciones de piedras preciosas en los dientes así mismo la forma que les daban a través cortes muy singulares no meramente por adorno sino que era para que se distinguiera quien eran los dirigentes de los Calpullis, así mismo de acuerdo al color de la piedra preciosa incrustada era su rango. Esto se observa a través desde los hermanos Dakotas del Norte hasta la patagonía con las diferentes culturas de ese entonces.

Como podemos observar el hecho de dichos trabajos dentales ya era una forma de identificación entre las diferentes tribus, sacándose como conclusión que desde ese entonces ya era utilizada la odontología como método de identificación aunque fuera únicamente de rango.


BIBLIOGRAFIA:
Métodos de Investigación. Información proporcionada por:
C.D. Rafael Castilla Salas

CIBEROGRAFIA:
http://www.mailxmail.com/curso-identidad-medio-dientes/metodologia-sistema-estudio-rugas-palatinas
http://www.slideshare.net/guest4d666f/rugoscopia-523289